miércoles, 31 de octubre de 2012

Cáncer infantil, son solo niños


Duro, muy duro, durísimo. Sin duda una de las pruebas más complicadas que te puede poner la vida. Tu hijo está enfermo, tiene cáncer. Esto no te puede pasar a ti. El mundo se viene abajo. Quieres irte a dormir, te vas a despertar y todo va a ser mentira.

Pero esto no ocurre, tienes que enfrentarte a la realidad e intentar que la situación sea lo menos traumática posible. La actitud es parte fundamental de tratamiento, porque la tristeza no ayuda y la alegría, aunque sea enmascarada, sí.

"El cáncer infantil que afecta a los pacientes en edad pediátrica, afecta a distintas partes de cuerpo y tiene tratamientos y tasas de curación diferentes. Actualmente la tasa de supervivencia de niños afectados de cáncer en España es del 70%, según los datos del Registro Nacional de Tumores Infantiles"

Cantar, tocar un instrumento o tan solo bailar. Sabíamos ya que la música refuerza el sistema inmunológico. Y claro, esto los músicos y los médicos lo saben. Con las sesiones de musicoterapia en niños enfermos de cáncer se pretende reducir la tensión muscular, la sensación de dolor y la ansiedad y el estrés que muchos enfermos sienten al padecer este tipo de enfermedades.

Igualmente permite mitigar el impacto emocional del diagnóstico y la evolución de la enfermedad, aumentar el autoestima, aumentar el control de la situación y a través del apoyo emocional mejorar la respuesta inmunitaria de su organismo frente a la enfermedad. Se sienten cómodos, abiertos a recibir un tratamiento y les da un poquito de seguridad para hablar de sus miedos y esperanzas.

El 15 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Desde aquí nuestro objetivo principal es sensibilizar y concienciar a la comunidad respecto a la problemática del cáncer infantil y la necesidad de un acceso rápido a un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Un reflejo de las ganas de vivir, de superación y de alegría nos lo muestra Juan José Ballesta en la película española “Cuarta plata” de Antonio Mercero rodada aquí, en Alcalá de Henares en el Hospital Príncipe de Asturias. Nos muestra como unos chavales sufren la edad del pavo en pijama, entre cuatro paredes.

De la misma manera, arrancó hace unos meses en Antena 3 la exitosa serie “Pulseras rojas” intentando ofrecer una visión optimista de esta difícil situación.



Aquí os dejamos un vídeo conmovedor de una campaña solidaria contra el cáncer infantil.
Porque nosotras creemos que merece la pena. Todos juntos podemos conseguir la sonrisa de un niño hasta en los momentos más difíciles, hacerles un poco más felices. Solo hay que mirar un segundo a este pequeño para preguntarse ¿y por qué no intentarlo?



ENTRADA GRUPAL


El ADN es influenciado por la música, las palabras y las frecuencias

 
 
Tras estudiar a fondo el ADN un grupo de investigadores rusos formados por científicos de diversas especialidades - entre ellos genetistas y lingüistas- han llegado a la conclusión de que puede ser modificado mediante sonidos y frecuencias y, por tanto, ¡por las palabras! Descubrieron que el código genético sigue las mismas reglas de todas las lenguas. Así quedaría confirmado el poder de la palabra sobre la salud.
 


EL ADN: UN BIOORDENADOR POR ONDAS

Solamente el 10% de nuestro ADN está siendo usado para producir proteínas. El otro 90% es considerado ‘ADN basura’, esta parte del ADN es la que estudiaron los investigadores rusos.

Su trabajo presenta a nuestro ADN como un bioordenador capaz de recoger y transmitir información de su entorno a través de ondas a partir de las cuales pueden modificarse los patrones de comportamiento de las células.

Los experimentos llevados a cabo en Moscú les han llevado a las siguientes conclusiones:

1º- La evolución ha creado en los biosistemas - organismos vivos- "textos genéticos" articulados de acuerdo a patrones semejantes al conjunto de normas y reglas subyacentes en todas las lenguas humanas en los que los nucleótidos del ADN, dotados de frecuencias cargadas de información, juegan el papel de caracteres. Y a partir de esos "textos genéticos" se van conformando los distintos procesos orgánicos, Siendo pues el ser humano, en definitiva, un "bello discurso" de la Naturaleza.

2º- El aparato cromosómico actúa como antena de recepción y transmisión de "textos genéticos", los descifra, los codifica y los reenvía.

3º- Los cromosomas de los organismos pluricelulares constituyen en forma replegada una puerta holográfica (capaz de reproducir la imagen de todo el organismo en cada una de sus partes) abierta al espacio y al tiempo.


EL CÓDIGO GENÉTICO, NUESTRA PRIMERA LENGUA
A partir del estudio comparado de la semántica, la sintaxis, las bases de la gramática y otros aspectos del estudio de las lenguas con la configuración del código genético y la síntesis de proteínas llegaron a la conclusión de que éste comparte con nuestros idiomas las mismas reglas, a un nivel más profundo donde todas las lenguas presentan estructuras comparables a la hora de unir caracteres para formar mensajes inteligibles.

También han descubierto que la inteligencia subyacente en los procesos que dan lugar a una lengua se da ya en la interrelación y elección de compañeros para la síntesis de proteínas a nivel del ADN.

Si el ADN y el código genético existían ya antes de que los primeros humanos dijeran una sola palabra articulada es fácil deducir que cada lengua se desarrolló a partir del modelo básico existente en la estructura de nuestro código genético siendo éste la fuente de todas las lenguas. Esto no quiere decir que la capacidad de hablar sea sólo un efecto secundario de las proteínas elaboradas por algunos genes sino que el orden de los nucleótidos en el ADN sigue un plan inmaterial inteligente que ha sido imitado en la estructura de nuestros idiomas.
 
En The DNA-wave Biocomputer podemos leer:
"A través de una señal láser y sus campos electroacústicos solitónicos es como el gen ‘lee y entiende’ estos textos de manera similar al pensamiento humano. Pero a su propio nivel genómico de ‘razonamiento’". Es decir, si el ADN entiende ciertas frecuencias entonces puede establecerse un tipo de intercambio de información con él.

ISABEL SIERRA ALCAÑIZ

martes, 30 de octubre de 2012

Creerás que un hombre puede volar


¿Qué es un héroe? Ni siquiera el mismísimo Superman lo sabía. La respuesta superficial que daba una y otra vez, era que un héroe realiza una acción valiente sin considerar las consecuencias, un soldado que se mete a una trinchera para sacar de ahí a su compañero herido. Ahora, su definición sería completamente distinta. Pensaría que un héroe es un individuo ordinario que encuentra la fuerza para perseverar y soportar a pesar de avasalladores obstáculos.


Miro esta foto y ¿qué veo? veo un deportista nato, su metro noventa y tres centímetros, acompañado de una buena complexión física le hacían perfecto. Quién mejor que Christopher Reeve para encarnar a Clark Kent. A partir de la primera película de Superman a Christopher Reeve le llovían los papeles. Su vida había cambiado por completo, aun así, se comentaba ya entonces que Reeve no se podía quitar de encima al personaje, que aquel éxito le iba a enterrar en vida.


No obstante la tragedia quedaba por llegar. Nadie, ninguno de sus miles de fans se podía llegar a imaginar el giro de 360 grados que iba a dar su vida. Ese fatídico 27 de mayo de 1995 en el que Reeve comenzada una nueva vida a sus 42 años. Una vida ligada a una silla y a un aparato de respiración artificial.
El actor sufrió una caída a lomos de su caballo, se fracturó dos vértebras del cuello y se seccionó la médula espinal. Fue entonces cuando llegaron esas dolorosas palabras, parece que de solo nombrarlas ya hacen daño. Superman quedó afectado de parálisis múltiple.

"La parálisis múltiple o tetraplejia es un signo por el que se produce parálisis total o parcial en brazos y piernas causado por un daño en la médula espinal, específicamente en algunas vértebras cervicales. En raros casos merece una rehabilitación intensiva con la que se puede recuperar algo de movimiento, por desgracia es uno de esos casos de la vida que..no tienen vuelta a atrás".


A pesar de todo, donde muchos tirarían la toalla, la enfermedad a Reeve le hizo un hombre más fuerte. “Un día me levantaré de esta silla, la tiraré y echaré a andar”, no lo consiguió pero su fundación si luchó a favor de los demás, Reeve quiso cambiar el mundo y lo hizo sólo moviendo los dedos de su mano izquierda.


El actor dejó este mundo con tan solo 52 años víctima de un ataque cardíaco. Todos coincidiremos en que ese mismo 10 de octubre moría un hombre y nacía el icono de la lucha. Reeve había sido un héroe pero no se había dado cuenta que lo era dentro y fuera de la pantalla. A partir de aquel día, Superman descansaba en paz.

Ahora que ya sabemos parte de la vida de este personaje, os dejo aquí el tema principal de Superman o Marcha de Superman (Superman main theme o Superman march) ejecutado por la Orquesta Sinfónica de Londres. 





SANDRA MORALES MONTÓN

COMUNICACIÓN EN ESTADO VEGETATIVO


El sonido es la perturbación de presión que se propaga a través de un fluido.
El órgano encargado de la audición es el oído pero la audición humana es el resultado de la interacción de los sentidos.

HABLAR, es manera mas común que utilizamos para comunicarnos, es decir, mediante el sonido.

Un daño cerebral severo priva a una persona de la capacidad de comunicarse con los demás, el individuo queda literalmente aislado del mundo que le rodea. 
Cuando una persona se encuentra en estado vegetativo es incapaz de reaccionar ante estímulos externos, lo cual, provoca que no puedan administrarse los tratamientos adecuados (no hay comunicación entre el medico y el paciente).


¿CÓMO PUEDE COMUNICARSE UNA PERSONA EN ESTADO VEGETATIVO?

Un estudio publicado en New England Journal of Medicine, por un equipo de científicos, de Reino Unido y Bélgica ha demostrado que algunos pacientes en estado vegetativo pueden comunicarse a través de un escáner.

Utilizaron imágenes por resonancia magnética (MRI) que mostraban, en tiempo real, la actividad cerebral de los pacientes ante determinados estímulos externos.
Se pidió a un grupo de voluntarios sanos y a un grupo de pacientes en coma que se imaginasen jugando al tenis.
Pensar que juegas al tenis estimula la actividad en la corteza cerebral premotora (la cual, controla los movimientos físicos).
En todos los voluntarios, al imaginarse practicando deporte, el escáner mostró el movimiento de esta parte del cerebro.

Por otro lado, un paciente que llevaba aproximadamente 27 años en estado vegetativo fue capaz de  responder correctamente a varias preguntas autobiográficas sencillas.
Para poder evaluar las respuestas de este paciente le pidieron que:
-Si quería responder SI, imaginase que jugaba al tenis (o cualquier actividad motriz)--> imagen de la izquierda.
-Si deseaba responder NO, imaginase un espacio (por ejemplo una habitación o las calles de alguna ciudad)-->imagen de la derecha.



Así, comprobando cuál de las dos zonas cerebrales se activa según la pregunta, los científicos pueden comunicarse con el paciente, y por tanto mejorar el diagnostico y el tratamiento.






El británico Adrian Owen, profesor de Neurociencia en la Universidad de Cambridge, es uno de los mayores especialistas en trastornos de conciencia y estados vegetativos persistentes.





MACARENA  ZALBIDEA MATEOS.


MÚSICOS DISCAPACITADOS


  Hay personas que tan solo por tocar la grandísima música que tocan ya tienen un mérito impresionante, pero es que encima hay otras muchas que estando "limitados" de una manera u otra tienen más mérito aún, ya que tocar un instrumento siendo ciego o tener una gran percepción de lo tocado siendo sordo es francamente increible.
Estos músicos se han tomado la frase que dijo el poseedor del record guinnes a la mayor distancia recorrida en silla de ruedas sin parar (unos 10 kilómetros) "las limitaciones sólo te llevan más lejos".
  Estos son algunos de los grandes músicos discapacitados:

  Rick Allen (Le falta un Brazo). Ser el batería de un grupo de Heavy-Metal con un solo brazo parece algo totalmente imposible. Pues que se lo digan a Rick Allen, ya que es el de la banda Def Leppard, quien después de perder el brazo en un accidente automovilístico se buscó la vida para seguir tocando la batería, y consiguió una electrónica la cual puede manejar perfectamente con un solo brazo y los pies.

  Stevie Wonder (Ceguera). Este cantante, compositor, productor discográfico, músico y activista social estadounidense ha grabado 30 éxitos de ventas desde que se lanzó al mundo de la música hace unos 50 años, también ha conseguido 24 premios Grammy, siendo el artista vivo que más posee, y ha conseguido vender más de 100 millones de discos.
Toca diversos instrumentos, entre ellos la batería, bajo, congas, y, sobretodo, el piano, la armónica y el teclado.

  Ludwig van Beethoven (Sordera). Ha sido uno de los más grandes (sino el más) de todos los tiempos. Tras ser castigado duramente por su padre para que fuese un gran músico, esto le traumatizó, por lo que hasta que no tuvo 30 años no dio su primer concierto, dándose cuenta unos meses más tarde de que estaba perdiendo audición.
Aquí comienzan las angustias de un Beethoven que poco a poco no iba a actos públicos para que nadie se percatara de tal hecho, aunque el avance de su enfermedad le obliga a retirarse de la dirección como hasta ahora venía haciendo. Entonces se vio obligado a comunicarse por medio de notas (cuadernos de conversación, de los cuales se conservan la mitad). El compositor comenzó a refugiarse en sí mismo, teniendo una explosión creadora increíble, estrenando sus sinfonías con gran éxito, la ópera Fidelio (con una acogida más fría), sonatas, cuartetos... aumentando la admiración y popularidad de la que ya gozaba, hasta llegar a la cima en el estreno de su 9ª Sinfonía y Misa Solemnis (1824), ante una sala abarrotada.
Beethoven continuaba empeorando de salud, y en los últimos meses de su vida, compuso lo que los estudiosos piensan que son sus mejores obras, los últimos cuartetos de cuerda, innovadores en su tiempo. Una neumonía desencadenó a finales de 1826 una serie de problemas que le ocasionaron la muerte el 26 de marzo de 1827. A su entierro acudieron 20.000 personas, y se subastaron la mayoría de sus manuscritos y pertenencias.


BEATRIZ RODRÍGUEZ OREA

domingo, 28 de octubre de 2012

MUSICOTERAPIA VS PARÁLISIS CEREBRAL

La parálisis cerebral infantil es una lesión del Sistema Nervioso Central producida antes de que el cerebro se desarrolle en su totalidad. El cerebro dificulta y a veces impide el envío de mensajes a los músculos produciendo en estas alteraciones como rigidez, debilidad, movimientos involuntarios, espasmos...
Además se puede producir epilepsia, problemas visuales o auditivos, dificultas en el habla, trastornos emocionales, problemas de aprendizaje, de conducta y de personalidad.

Un ambiente musical rico le proporciona al niño con parálisis un desarrollo emocional, psicofisiológico y social equilibrado. Ayudándoles a prevenir problemas de motricidad,    tonicidad, dinamismo...

Una adecuada estimulación musical ayuda a propiciar el desarrollo de todas las
capacidades cognitivas (memoria, atención, creatividad, etc.) motrices y
afectivas (seguridad, autoestima, sensibilidad, etc.) además de facilitar todos los
procesos de adquisición del lenguaje.

¿CÓMO PODEMOS UTILIZAR LA MÚSICA COMO TERAPIA EN ESTA ENFERMEDAD?

- El punto de partida en el tratamiento terapéutico de la música va a ser él
Sonido. El reconocimiento de sonidos, aparte de desarrollar la atención, supone un principio de asociación que requiere la capacidad de relacionar un sonido con un objeto, una persona, una acción, una situación...

- El movimiento “con la música” integra la fisioterapia transformando el trabajo de rehabilitación en algo divertido y aumentando por lo tanto la motivación y la implicación hacia el tratamiento.

- Tocando instrumentos musicales, se ejercitan los músculos, mejoran las habilidades motoras finas y gruesas, se incrementan las funciones respiratorias y se ejercita una correcta postura.

- Mediante ejercicios rítmicos-vocales o interpretación de canciones se ayuda al desarrollo del lenguaje y al control, desarrollo y fortalecimiento de los músculos orofaríngeos.

- Mediante la relajación que produce la música se elimina la rigidez muscular.

- Control consciente sobre sus propios actos, desarrollando la atención, memoria
Y seguimiento de instrucciones.

- Desarrollar la autoestima creando un clima de valoración de los logros
conseguidos en las diferentes actividades.

- Romper la sobreprotección que lo aísla de toda experiencia vital, motivándolo a
la participación y a la acción despertando su interés hacia nuevas posibilidades
de expresión.

- Conseguir que el niño se socialice a través del trabajo en grupo.

-  Hay evidencia clínica de las mejoras a nivel de habla y de movimiento en niños con sordera gracias a la estimulación vibratoria de la música.

- Discapacitados visuales se  benefician de la terapia musical para el desarrollo de habilidades auditivas y musicales mejorando  la movilidad y la orientación en el espacio.





Para los niños con daño cerebral se utilizan obras de Vivaldi, Mozart, Beethoven, Berlioz, Chopin, Dvorak, Debussy... como la escucharemos a continuación:



ENTRADA GRUPAL


sábado, 27 de octubre de 2012

EL PODER MÍSTICO DE LA MÚSICA SUFÍ

La integración de la música en tratamientos para afecciones psíquicas y físicas es utilizada hace miles de años en Asia Central. La música sufi, ha sido de este tipo de integración, describiendo y aplicándose en las relaciones de sus tonalidades con los sentimientos, pensamientos, e incluso con los órganos del cuerpo.
 
Los grandes maestros sufis recurrían en ocasiones al sama (audición y ejecución musical), y los consideraban un medio de curación; sería lo que hoy llamaríamos músicoterapia o danzaterapia pero a un nivel mucho más profundo y abarcador.
 
La razón por la cual el sama es tan efectivo es porque los sonidos largos y vocalizados de las palabras que se utilizan resuenan principalmente en el corazón, produciendo una difusión de estos sonidos por un periodo de tiempo que va aumentando con cada repetición. El paciente a través de su práctica se vacía o se libra de sus estados de inquietud o agitación y así se reduce la presión de dichas emociones inconscientes, lo que le ayuda a recuperar su calma perdida y a aliviar los síntomas de emociones negativas, tales como las depresiones reactivas y el desánimo.


Los sufíes no solamente utilizaban el sama, la danza y los cantos como una forma de manifestar la felicidad y el gozo interior, sino que también representaba para los maestros sufis, conocedores del alma humana, un medio eficaz para sanar la psique de sus discípulos y generar en ellos salud interior.
 
 
A las respiraciones que realizan los sufis se las denomina "esma". Son rítmicas, alterando el orden de la inhalación y exhalación. Se realizan acompañando al sama. La respiración debe ser comprimida y condensada de manera tal que genere un alto grado de calor, quemando impurezas físicas del cuerpo. La música sufi ayuda a purificar nuestro interior y despierta la celebración del corazón.
 
La respiración crea el equilibrio y la armonía de los temperamentos del cuerpo, transporta los elementos sostenedores de la vida desde el exterior hacia las funciones fisiológicas internas. La respiración es el regulador de la alegría, la tristeza, el humor, la cólera, los celos, y otras emociones. Tanto la calidad como la cantidad de la respiración tienen un efecto definitivo y directo sobre la salud humana, salud física como espiritual.





ISABEL SIERRA ALCAÑIZ

viernes, 26 de octubre de 2012

LA MÚSICA COMO TORTURA


 
 
   La cadena Al Jazeera recogió diversos testimonios de presos de la base militar estadounidense Guántanamo, ubicado en Cuba. En estos testimonios se denunció que uno de los métodos de tortura que ejecutaba el ejército de los Estados Unidos a sus prisioneros era escuchar canciones una y otra vez a gran volumen. El audiovisual de la cadena árabe ilustra como las tropas estadounidenses ataban a los reclusos a sillas con audífonos puestos que reproducen las canciones usadas durante horas o días a un volumen fortísimo.
 
  Según el psiquiatra Stephen Xenakis, general retirado del ejército estadounidense, este tipo de tortura conduce al cerebro al mismo nivel de ansiedad que puede causar el síndrome de estrés postraumático.
 Además un documento de la agencia de inteligencia estadounidense, CIA, indicaba que la música debía ser tocada a los reclusos tan fuerte como sonaría una carretera 18 horas al día o como el sonido de una moto durante ocho horas. 
 
  Entre las diferentes canciones utilizadas destaca por su peculiaridad la melodía del programa infantil Barrio Sésamo, de la cual su creador catalogó ese procedimiento de atroz y deploró la idea de usar su obra en fines tan perversos.
  Otras de ellas eran canciones como Baby one more time de Britney Spears, Killin in the name de Rage against the machine, White America de Eminem o Enter sandman de Metallica.
 
  Muchos de estos músicos invocaron la Ley de Libertad de Información para exigir a Washington la lista de los temas usados en los interrogatorios, contribuyeron al lanzamiento de una campaña contra ese método y se sumaron a la iniciativa mundial por el cierre de la base militar.
 
BEATRIZ RODRÍGUEZ OREA

jueves, 25 de octubre de 2012

LA MÚSICA BAJO EL TERCER REICH


Los nazis fueron expertos en montar una escenografía para aterrorizar. La música no era simplemente otra forma de arte, sino que tenía un poder y un significado únicos. Sabían que a la vez que el cerebro percibe una melodía, el mismo sistema neuronal conecta con los núcleos de la emoción, de manera que la música afecta más al corazón y a las emociones que al intelecto ya que el corazón de las emociones está en el sistema límbico y paralímbico.


Desde que llegaban en tren, los prisioneros eran recibidos con valses de Strauss o temas de Franz Lehár con la finalidad de disipar los temores de los recién llegados de manera que el placer que les proporcionaba era “físico”, mediado por la dopamina, la hormona del placer.

En cambio, a los que salían a trabajar al campo los obligaban a escuchar marchas militar, como el Horst Wessel Lied, el himno nazi. Era música excitadora, en un volumen alto, con un ritmo irregular, rápido y marcado y dinámico.

Normalmente los prisioneros eran obligados a cantar canciones de los nazis. Habían establecido orquestas de prisioneros músicos y los obligaban a tocar mientras sus compañeros marchaban a las cámaras de gas. 

Además, debían cantar canciones de valor simbólico para grupos de reclusos puntuales con el fin de humillarlos, burlarse y disciplinar a los reclusos. Se transmitían conciertos nocturnos de radio alemana, lo cual impedía que los prisioneros pudieran dormir.

Asimismo, se tocaba música de marcha para tapar los ruidos de las ejecuciones.


Pero hubo otra música bajo el nazismo, usada como expresión de una añoranza por la libertad perdida. Los supervivientes atribuyeron su supervivencia no a que los alemanes los mantuvieran vivos, sino que ellos se mantuvieron vivos gracias a la música. Pienso que cuando  físicamente le han quitado tanto, el espíritu es todo lo que le queda y así fue como sus cuerpos físicos vencieron esto que fue diseñado para dejar gradualmente que perecieran.

El investigador David Huron, de la Universidad de Ohio (EEUU), tiene una teoría para este "extraño" fenómeno y es que la música activa mecanismos corporales que contrarrestan el dolor, por ejemplo, la secreción de la hormona prolactina.

Basándose en un tema de un compositor judío soviético, Dimitri Pokrass, se creó una canción con una letra conmovedora:

“Nunca digas que estás transitando el camino final, aunque cielos de plomo oscurezcan los días azules, la hora que anhelamos llegará, nuestros pasos resonarán: ¡Estamos acá!. Llegamos con nuestro dolor, con nuestras penas, donde nuestra sangre ha caído, resurgirá nuestra fuerza, nuestro coraje. El sol de la mañana dorará nuestro presente. El ayer se desvanecerá con el enemigo. Pero si el sol y el alba se demoran, como una consigna, pasarán de generación en generación estas palabras. Esta canción está escrita con sangre y no con la cabeza. No es la canción de un pájaro en libertad”.

 SANDRA MORALES MONTÓN

miércoles, 24 de octubre de 2012

CANTAR PARA DESESTRESARSE


¿Cómo se divierten y/o desestresan los japoneses?

En Japón es muy común quedar con tus amigos para ir a un karaoke, incluso hoteles lujosos cuentan con servicio de karaoke en la propia habitación.
La idea japonesa de karaoke es muy diferente a la española, es un concepto incluido en el estilo de vida.


La palabra “karaoke” esta formada por dos palabras japonesas unidas:
-“kara”--> viene de “karappo” significa vacio.
-“Oke"--> proviene de la palabra “okesutura” que significa orquesta.
Por tanto, la palabra karaoke quiere decir ORQUESTA VACIA.


El Karaoke es una forma de distracción típica de ejecutivos japoneses, a través de la cual merman su estrés.
En España, generalmente, quedamos con nuestros amigos después de un duro día de trabajo para tomar algo sin mas.
Sin embargo, los japoneses tienen una idea diferente, la cual consiste en compartir una bebida y una canción entre amigos y relajarse.


En los karaokes españoles todo el bar o discoteca escucha tus “canticos” mientras que en Japón se realiza de un modo mas intimo.
Existen los denominados KARAOKE BOX, se trata de salas reducidas e insonorizadas, con pantalla, micrófonos, lista de canciones, comida y bebida, para que puedas disfrutar únicamente con tus amigos.



Hay edificios enteros exclusivamente con estas salas (como podeis ver en la imagen de abajo) las cuales, suelen tener vista directa a la ciudad. Estas salas se alquilan por horas.




LOS BENEFICIOS DEL KARAOKE EN LA SALUD

Numerosos estudios demuestran que al cantar, respiras profundamente y disminuyen las hormonas que provocan el estrés (cortisol). 
Otros estudios afirman que cantar disminuye la presión sanguínea y el ritmo cardiovascular.

Por tanto, para reducir el estrés, además de ser eficaz escuchar música, también resulta útil cantar. 

En mi opinión, los karaoke box son la mejor alternativa para que personas timidas puedan disfrutar a sus anchas, con sus amigos, de esta magnifica experiencia.




MACARENA ZALBIDEA MATEOS.