miércoles, 24 de octubre de 2012


MÚSICA PARA SORDOS 

  Hoy en día es difícil imaginar que una persona sorda pueda escuchar música, pero poco a poco se están empezando a crear alternativas para intentar acercar la música y los sonidos a este colectivo.

 Bajo una idea innovadora, el grupo madrileño Dale al aire ha puesto en marcha una iniciativa en favor de la comunidad sordomuda, ésta es la incorporación en cada uno de sus conciertos de la intérprete de lengua de signos del Museo Thyssen. Con ello pretenden romper la barrera comunicativa y acercar la música a este colectivo, que aunque no puede percibir completamente el sonido, en verdad sí lo siente del mismo modo que el resto.
  Esta propuesta caló hondo entre distintas asociaciones de personas sordas españolas, hasta el punto de recibir el reconocimiento de algunas de ellas. La de Ciudad Real por ejemplo considera su labor como "algo integrador y necesario en nuestros país".
  Se piensa que no hay que no hay tantos sordos ya que la sordera es invisible pero a estos conciertos acuden gran parte de personas sordas que pueden disfrutar gracias a la acción de la interprete, pero la realidad es que la música está hecha para las personas oyentes y así lo venden las discográficas.

  
  Otra opción sería la que ha estado trabajando el alemán Frederik Podzuweit: un collar que podría permitir sentir la música mediante vibraciones a través de la piel, ya que el hecho de que alguien sea sordo no significa que no pueda percibir el sonido. Una cosa son los oídos y otra la región del cerebro que registra el sonido.
  De momento es un prototipo pero está compuesto de una membrana que conduce la electricidad y produce las vibraciones de la canción correspondiente. El collar tendría los botones necesarios para reproducir una canción, así como para pasar los temas y subir y bajar el volumen. De esta manera, una persona sorda podría colocárselo sobre los hombros y "escuchar" cualquier tipo de música.



BEATRIZ RODRÍGUEZ OREA

LOS BEATLES Y SU VIAJE POR LAS DROGAS

Revolver es el séptimo albúm de los Beatles, se lanzó el 5 de Agosto de 1966 y  rapidamente llegó a las numeros uno y es considerado como uno de los mejores álbumes de la historia.  Este disco marcó la carrera del grupo como psicodélica y muestra un viaje delirante por el mundo de las drogas.

La canción mas popular de este disco es la conocidísima "Yellow Submarine" que se dice que el título proviene de una observación que hizo Ringo durante un viaje de LSD. Paul escribió esta canción una noche mientras estaba tendido en su cama, todos los demás estaban reunidos en el estudio teniendo una pequeña fiesta gritando "We all live in a Yellow Submarine".
Cuando el tema salió a la luz, todos asumieron que estaba relacionado con las drogas, excepto Paul. La juventud comenzó a llamar a las drogas duras por el título de esta canción.


                                                
.
En "She Said, She Said", Lennon, Harrison, Star y su amigo Peter Fonda estaban bajo los efectos del LSD cuando la escribieron. Fonda le dijo a Harrison "I know what it´s like to be dead" porque de niño casi muere por una herida de un disparo. Lennon le contestó: " Who put all that shit in you head?", esta conversación formo parte del coro de la canción

                                              

 


McCartney dijo que "Got To Get You Into My Life", que durante mucho tiempo se ha supuesto una canción de amor, era de hecho una oda al acto de fumar marihuana.

















En "I'm Only Sleeping", Lennon y Harrison tocaron las notas para la guitarra principal en orden inverso, después revirtieron la cinta y la mezclaron de esta manera en la canción. El sonido de la guitarra invertida le daba un tono somnoliento, siniestro y melancólico a la canción. Esto, junto con la letra al revés usada al final de la canción "Rain" fue el primer caso de mensaje a la inversa, el cual Lennon descubrió estando bajo los efectos de la marihuana.
                                      
















Este disco no es el único en el que los Beatles hacen referencia a las drogas, un año despues, en 1967, Lennon escribió "Lucy in the Sky with Diamonds".
La letra de la canción incluye versos cargados de imágenes que reflejan una travesía psicodélica describiendo un viaje en barco a través de un fantástico país de "flores de celofán" (cellophane flowers), "taxis de papel de periódico" (newspaper taxis) y "tartas de malvaviscos" (marshmallow pies), alternándose con el estribillo que simplemente repite el título de la canción.

McCartney dijo que la canción era sobre una alucinación, sin embargo, han mantenido constantemente que el hecho de que las iniciales del título formen la palabra LSD (Lucy in the Sky with Diamonds) es pura coincidencia, ya que el título fue tomado de un dibujo del hijo de John.
"Lucy" es también el nombre callejero para la LSD, aunque el término fue inspirado por el título de la canción y no al revés.



ISABEL SIERRA ALCAÑIZ

martes, 23 de octubre de 2012

Los "errores" de House



Todos conocemos la famosa serie de televisión estadounidense House M. D. creada por David Shore. El personaje principal es el Dr. Gregory House (Hugh Laurie), un médico poco convencional que dirige un equipo de diagnóstico en el ficticio Hospital Universitario Princeton-Plainsboro de Nueva Yersey.




El escritor J.J. Vargas asume el reto de poner al descubierto la falta de rigor en los tratamientos y diagnósticos de la serie en su libro "House Patologías de la verdad" ayudado por un médico español, Alberto Amador Gil. Son errores que para los espectadores pasan inadvertidos mientras que para los médicos profesionales se detectan ipso facto.

Según Vargas la serie tiene un mal uso de los tratamientos médicos en el 50% de los episodios de las primeras siete temporadas y contiene documentación errónea en el 41%.


  • En la mayoría de los casos se hacen diagnósticos anticipados sin realizar las pruebas necesarias. Por ejemplo, en un capítulo se rechaza el diagnóstico de una vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos) sin realizar la biopsia necesaria para su confirmación.
  • En el episodio décimo de la cuarta temporada, House y su equipo dan un placebo a un paciente del que se sospecha que tiene un trastorno de conversión; si una enfermedad está diagnosticada con exactitud no es ético la administración de placebos en el paciente.
  • Para más inri, en varios episodios se confunde el edema pulmonar (líquido en el interior de los pulmones) con el derrame pleural (líquido en las pleuras, pero fuera de los pulmones).
  • No es lógico que se realicen pruebas de alergia, mientras se administran drogas para contrarrestar los síntomas de esa misma enfermedad.
  • En otro capítulo, House especula que la Hepatitis C (enfermedad que se contagia por la sangre y por transmisión sexual), podría transmitirse al compartir canutos de cocaína.

SANDRA MORALES MONTÓN

¿Por qué cerramos los ojos cuando escuchamos música?


La música se oye y se siente.

Al cerrar los ojos, impedimos que la información que nos entra por los ojos nos distraiga  y por tanto centramos nuestra atención en la tonalidad armonía y ritmo de lo que estamos escuchando.
Lo curioso es que las personas invidentes también cierran los ojos.


La música provoca una explosión de emociones y de recuerdos debido a que activa el sistema límbico y produce la liberación de endorfinas (conocidas como las hormonas de la felicidad)

Las endorfinas son péptidos opioides endógenos que sintetiza nuestro organismo de forma natural para paliar el dolor y producir bienestar.
Las endorfinas también ayudan en la liberación de hormonas sexuales (responsables de la libido), fortalecen el sistema inmune y modulan el apetito.

Cuando hacemos actividades, que el cuerpo identifica como placenteras (reírnos, realizar ejercicio físico moderado, tener relaciones sexuales satisfactorias, escuchar música…) se produce un aumento de la producción de endorfinas.


De ahí que en mi primera entrada realizase la siguiente pregunta: ¿Quién no se ha sentido mejor después de escuchar una canción que le agrade?


Por ultimo, aunque no por primera vez, citar que la música desata un sin fin de ventajas para nuestro bienestar y relaciones sociales.
En definitiva, mejora nuestra calidad de vida.




MACARENA ZALBIDEA MATEOS

domingo, 21 de octubre de 2012

SERENATA MURINA


El aprendizaje vocal de los ratones es muy superior a lo que se pensaba, según el estudio.
Los ratones pueden aprender canciones y "cantan" serenatas ultrasónicas, entre 50 y 100 KHz, fuera del rango auditivo humano.
 

En el pasado se asumía que los ratones eran incapaces de modificar la secuencia o tono de sus sonidos.
Esta habilidad, llamada aprendizaje vocal, es poco frecuente en la naturaleza, está restringida a aves, delfines, lobos marinos, murciélagos y elefantes.

Sin embargo, científicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, aseguran que los ratones poseen tanto los circuitos cerebrales como los comportamientos consistentes con un aprendizaje vocal.

Estudios anteriores demuestran que los ratones machos pueden cantar canciones complejas cuando están en contacto con hembras. Estos sonidos juegan un papel importante en el cortejo.

Investigadores, en Estados Unidos, informan de que cuando estos animales se encuentran en grupo pueden cambiar el tono de sus sonidos para ajustarlo al de sus compañeros.

El experimento consistió en colocar varios ratones con tonos diferentes en un mismo lugar los sonidos convergieron en un período de ocho semanas.
Cuando introdujeron a una hembra en la jaula, con dos machos, uno de ellos cambió su tono para hacerlo coincidir con el del macho mas grande.

Erich Jarvis, uno de los investigadores, dijo que el experimento había cambiado su percepción de la forma en que los ratones producen sonidos.
"Encontramos que en los ratones las vías que permiten modular estas vocalizaciones se encuentran en el prosencéfalo, en los mismos lugares donde se hallan en los seres humanos"


Otros científicos aun no están convencidos… Kurt Hammerschmidt, especialista en comunicación vocal en el Centro Alemán de Estudios sobre Primates en Goettingen afirma que la existencia de una convergencia en los tonos no es convincente.






MACARENA ZALBIDEA MATEOS

Música clásica y carne de Kobe


La carne de buey de Kobe tiene la mitad de grasa saturada que la de cualquier otro buey y un sabor incomparable según especialistas.

La denominación de Kobe se debe a que éste es el puerto desde donde se embarca la carne a distintos puntos de la geografía mundial.
Kobe es la capital de la provincia de Tajima, denominada también Prefectura de Hyogo.

Los expertos en ganadería conocen a estas reses como bueyes Tajima, un linaje vacuno japonés denominado también kuroge wagyu (reses de piel negra)





Estos animales reciben casi mas cuidados que una persona.
Sus dietas están estrictamente controladas y se componen principalmente de sake y cerveza.
Se añade cerveza a su dieta, particularmente durante los meses de verano, que es cuando su alimentación interactúa con los depósitos de grasa del organismo.
Las condiciones de temperatura y humedad de las granjas japonesas durante el verano dan lugar a que la cerveza estimule el apetito de los bueyes y éstos consuman más forraje.

Además, diariamente, reciben un masaje y escuchan música clásica con el fin de que relajen el tono muscular y así proporcionen una carne sumamente tierna.

Las reses mas calmadas, satisfechas y relajadas dan lugar a carne de una calidad excelente.






MACARENA ZALBIDEA MATEOS