martes, 13 de noviembre de 2012

RUIDO, me machaca y se me clava en los oídos...

El ruido de estos aparatos hace la vida imposible a los vecinos de la zona, según denuncian.

http://www.abc.es/videos-sociedad/20121113/protestas-ruidos-hospital-gregorio-1966931941001.html


   "El Hospital General Universitario Gregorio Marañón subraya, en un comunicado, que el ruido que se produce en los sistemas de ventilación de la cubierta del pabellón de Oncología se ajusta a la normativa municipal.
   Un estudio de impacto acústico visado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación del día 8 de octubre de 2012, por medio de mediciones "in situ" conforme a los criterios de valoración y protocolos de medida de la ordenanza de protección contra la Contaminación acústica y térmica del Ayuntamiento de Madrid.
   Dicho estudio expone como resultado que "los niveles de presión sonora en todos los puntos evaluados en período nocturno son inferiores a los límites recogidos en la normativa" sobre la medición realizada el 4 de octubre de 2012"
MADRID, 13 Nov. (EUROPA PRESS) 


El ruido se define como un sonido no deseado y molesto.
Se mide con el Sonómetro, aparato que es capaz de medir el nivel de presión en decibelios A (dBA), empleando un filtro para captar los sonidos igual que lo hace el oído humano.

La pérdida temporal o permanente de audición a causa de la exposición al ruido, en el lugar de trabajo, es una de las enfermedades profesionales más corrientes y puede provocar problemas crónicos de salud.
Además, el ruido puede originar tensión e impedir la concentración, también, puede ocasionar accidentes porque dificulta la comunicación y las señales de alarma.

Por tanto, es importante controlar el nivel de ruido, en la legislación actual existe un Real Decreto que se encarga de ello:

RD 286/2006 sobre la protección de la Salud y la Seguridad de los trabajadores contra riesgos relacionados con la exposición al ruido

Por otro lado, el ruido es un movimiento vibratorio que alcanza las estructuras internas del oído, favoreciendo el contacto de estas estructuras con la linfa (y sustancias que se encuentren disueltas en ella).
Si en la linfa hay un tóxico disuelto, y el ruido aumenta el contacto de la linfa con las estructuras del oído, aumentará el efecto local del toxico en esa zona.

Las consecuencias de exposición al ruido, dependen del tiempo de exposición y los niveles sonoros sufridos.
Sus efectos pueden afectar al aparato auditivo, y a otros órganos:

  • Efectos auditivos: La exposición prolongada altera  las terminaciones nerviosas y por lo tanto se pierde la capacidad de generar estímulos nerviosos.
  • Efectos no auditivos: La exposición al ruido afecta a la mayoría de órganos (respiratorios, cardiovasculares, digestivos, visuales, endocrinos y sistema nervioso).

Para terminar, os dejo una canción de despistaos titulada RUIDO.




MACARENA ZALBIDEA MATEOS




lunes, 12 de noviembre de 2012

¡Papá! quiero ser médico


No todo el mundo puede ser médico. Esto tiene una sencilla explicación, no puedes ser médico si tu ya escribes bien. El médico al parecer cuando escribe las recetas queda poseído por un espíritu, entra en una especie de trance como en las películas de médiums. Y entonces al lado se pone un ATS con una ouija hasta que se consigue descifrar…gelocatil. Bueno, no pasa nada, si no puedo ser médico pues me hago farmacéutico, valen para lo mismo, total si tu lo que quieres es matar personas. Pero no puedes ser farmacéutico si tu ya lees bien. ¡Cuidado! Si tienes que leer lo que ha escrito el espíritu no lo vas a entender. Todo esto parece una tontería y no lo es. En la Facultad de Medicina hay una asignatura que se llama “Principios de codificación y encriptación de la escritura en receta” y en la Facultad de Farmacia una equivalente que se llama “Finales de decodificación y desencriptación de la escritura en receta” y son troncales.

No hay nada más subjetivo que el humor, pero aquí os dejo un par de monólogos que he encontrado en la red para alegraros un poco el día.






Esto no deja de ser un toque humorístico al trabajo que realizan estos profesionales. Excelente trabajo. Es más, nosotras mismas esperamos que algún maravilloso día conseguiremos acabar la carrera y ser Licenciadas en Farmacia. ¿Cómo descifraremos las recetas? Aun no lo sabemos.


Las comparaciones son odiosas, pero en este caso hay que reconocer que la profesión con mayor reconocimiento social es la de Médico y Científico, como así lo demuestran las encuestas. Es decir que la población es en ellos en los que más confía. La medicina es mucho más que una carrera, es el centro de una vida. El ser médico implica mucho más de ser un profesional, es una carrera que te exige mucho esfuerzo y trabajo personal pero a la vez te da las satisfacciones más grandes que pueda experimentar una persona. 

Los médicos valen mucho más de lo que pensamos y hacen mucho más de lo que imaginamos. Hay quien piensa que solamente puedes aprender a vivir, cuando has visto la muerte más cerca que los demás y cuando ves como la gente mala se salva, los buenos se mueren o viceversa y como la muerte no discrimina. Me gustaría que valorásemos un poquito más su esfuerzo…y para así poder entre todos, mejorar el Sistema de Salud.


SANDRA MORALES MONTÓN

Freddie Mercury vs. SIDA

"The Show Must Go On" es la canción que escribió Brian May guitarrista de la banda Queen en honor a su compañero Freddie Mercury, que se encontraba en sus últimos días de vida debido a la enfermedad que sufría: SIDA.

La canción era un mensaje para los fans en la que se hablaba del inminente final pero que aun así el espectaculo debía continuar. Fue uno de sus grandes éxitos.





FREDDIE MERCURY (1946-1991)

Nació en Zanzíbar (Tanzania) fue vocalista, músico y compositor conocido por ser el fundador de la legendaria banda de rock Queen. Era una figura versátil y provocadora, conocido por su poderosa voz y sus extravagantes puestas en escena.

La vida de excesos derivada de la fama y el éxito fue una leyenda que acompañó a Freddie Mercury y sus fiestas fueron siempre sonadas. Tuvo una larga relación con Mary Austin la cual rompió hacia finales de los setenta y comenzaron a surgir rumores sobre su cambio de orientación sexual, apoyados por el cambio radical de imagen que mostró el músico cortando su larga cabellera y dejandose crecer un gran bigote, imitando la estética gay del momento. Despues inició una relación con el peluquero Jim Hutton que le acompañó hasta su fallecimiento.

Murió el 24 de Noviembre de 1991 debido a una bronconeumonía derivada del SIDA, negó su enfermedad hasta poco antes de su fallecimiento. El resto de miembros de Queen fundaron la "Mercury Phoenix Trust" organización que lucha contra esta enfermedad.

EL SIDA

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es producido por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que es un retrovirus que mata a los linfocitos CD4, unas células del sistema inmunitario que se encargan de la defensa del organismo evitando el ataque de todo aquello que pueda ocasionarnos un daño. El sistema inmune es incapaz de hacer frente a las infecciones y otras enfermedades patológicas como tumores.

Se transmite por vía sexual, sanguínea y la madre puede transmitirsela al hijo en el embarazo o durante la lactancia.

Actualmente esta enfermedad no tiene cura pero hay tratamiento para mejorar la vida del  paciente, evitando el progreso de la enfermedad y la aparición de infecciones oportunistas. La terapia antirretroviral consiste en la administración asociada de varios fármacos, que son: inhibidores de las enzimas que participan en este síndrome (la transcriptasa inversa, la proteasa y la integrasa vírica), inhibidores de fusión de la envoltura vírica y la membrana celular y los antagonistas de la unión a un receptor secundario del VIH.

Son fármacos que provocan bastantes efectos adversos, interacciones con otros fármacos, se necesita administrar varias dosis diarias, el paciente debe llevar una buena alimentación y seguir estrictamente el tratamiento, además son caros.

Hoy en día se esta intentando conseguir una vacuna para erradicar esta enfermedad, espero que lo consigamos pronto!!


ISABEL SIERRA ALCAÑIZ







sábado, 10 de noviembre de 2012

Guardianes del mar


Los delfines, seres mágicos por excelencia. Son juguetones, amistosos y muy inteligentes. Puede que sean de los pocos animales que me gustan del océano, más bien de los pocos que no me dan miedo. Siempre nadan al lado de los barcos, acompañan a los pescadores y marineros alegrándoles sus largos viajes, aportándoles magia y energía, en definitiva dándoles seguridad.

La verdad es que son maravillosos amigos de los niños y de todas aquellas personas sensibles y con gran corazón. ¿Serán los Ángeles marinos que Dios ha puesto en nuestros mares? Mucha gente se hace esta pregunta.

Pero lo que realmente ha llamado la atención de muchos investigadores son los dos tipos de sonidos que generan estos animales: uno que emplean para detectar alimentos u objetos, lo cual lleva a muchos terapeutas a asegurar que los delfines pueden ser capaces de detectar tumores en el ser humano gracias a su potente sistema auditivo. Este ecolocalizador es inaudible para el ser humano. Hay otro sonido, que es el que podemos escuchar en los espectáculos que vemos en los acuarios.

A partir de todo esto surge la delfinoterapia, una técnica que se realiza a través de baños de contacto, mediante ejercicios, juegos y caricias entre el delfín (normalmente de la especie nariz de botella) y el paciente.

Con la delfinoterapia se intenta mejorar la calidad de vida de niños con autismo o parálisis cerebral ya que se ha comprobado que si nadan con delfines presentan muy buena mejoría de la coordinación motora, problemas nerviosos, tienen más tolerancia al contacto físico, ayuda a prestar atención y en el lenguaje.
Se ha comprobado que las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas que mejoran la conexión entre neuronas y además incentivan el funcionamiento de los hemisferios del cerebro.
Los beneficios se perciben en el sistema inmunológico que lo fortalece y reduce el dolor, por ello se utiliza en personas con enfermedades crónicas y terminales como el cáncer. Es efectivo como tratamiento complementario de niños con hiperactividad y epilepsia. Además, ofrece resultados muy positivos en niños con síndrome de Down ya que aprenden de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no llevan la terapia. 

Aquí os dejo este vídeo de Fernando, un niño con parálisis cerebral y compañía. 


En los casos en que no se pueda costear la terapia, que no cunda el pánico. Existen otras alternativas como el "Ciberdelfin", que es la delfinoterapia virtual. 
Así el paciente se acuesta sobre un colchón de agua y comienza a escuchar sonidos de delfines por unos altavoces, mientras a través de sus gafas de realidad virtual se ve rodeado de delfines. Incluso los pacientes que se han sometido a este tratamiento virtual aseguran acabar cansados como si realmente hubiesen estado nadando con los delfines.

 SANDRA MORALES MONTÓN

ANTENAS Y SALUD



 Hoy día la telefonía móvil es algo corriente en todo el mundo. Esa tecnología inalámbrica se basa en una amplia red de antenas fijas o estaciones de base que transmiten información mediante señales de radiofrecuencia (RF). Hay más de 1,4 millones de estaciones de base en todo el mundo, y la cifra está aumentando de forma considerable con la aparición de las tecnologías de tercera generación.
  Hay otras redes inalámbricas que permiten obtener servicios y acceso a Internet de alta velocidad, como las redes de área local inalámbricas (WLAN), cuya presencia también es cada vez más frecuente en los hogares, las oficinas y muchos lugares públicos (aeropuertos, escuelas y zonas residenciales y urbanas). A medida que crece el número de estaciones de base y de redes locales inalámbricas, aumenta también la exposición de la población a radiofrecuencias. Según estudios recientes, la exposición a RF de estaciones de base oscila entre el 0,002% y el 2% de los niveles establecidos en las directrices internacionales sobre los límites de exposición, en función de una serie de factores, como la proximidad de las antenas y su entorno. Esos valores son inferiores o comparables a la exposición a las RF de los transmisores de radio o de televisión.
  Un motivo de inquietud común en relación con las antenas de las estaciones de base y de las redes locales inalámbricas es el relativo a los efectos a largo plazo que podría tener en la salud la exposición de todo el cuerpo a señales de RF. Hasta la fecha, el único efecto de los campos de RF en la salud que se ha señalado en los estudios científicos se refería al aumento de la temperatura corporal (> 1º C) por la exposición a una intensidad de campo muy elevada que sólo se produce en determinadas instalaciones industriales, como los calentadores de RF. Los niveles de exposición a RF de las estaciones de base y las redes inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son insignificantes y no afectan a la salud de las personas.
  Cáncer: las noticias publicadas por los medios informativos sobre conglomerados de casos de cáncer en torno a estaciones de base de telefonía móvil han puesto en alerta a la opinión pública. Cabe señalar que, desde el punto de vista geográfico, el cáncer se distribuye de forma irregular en cualquier población. Dada la presencia generalizada de estaciones de base en el entorno, pueden producirse conglomerados de casos de cáncer cerca de estaciones de base simplemente por casualidad. Además, los casos de cáncer notificados en esos conglomerados suelen ser de distinto tipo, sin características comunes, por lo que no es probable que se deban a una misma causa.
  Otros efectos: se han realizado pocos estudios sobre los efectos generales en la salud humana de la exposición a campos de RF de las estaciones de base. Ello se debe a la dificultad para distinguir los posibles efectos en la salud de las señales muy bajas que emiten las estaciones de base de otras señales de RF de mayor potencia existentes en el entorno. La mayoría de los estudios se han centrado en la exposición a RF de los usuarios de teléfonos móviles. Los estudios con seres humanos y animales en los que se han examinado las ondas cerebrales, las funciones intelectuales y el comportamiento tras la exposición a campos de RF, como los generados por los teléfonos móviles, no han detectado efectos adversos. El nivel de exposición a RF utilizado en esos estudios era unas 1000 veces superior al de exposición del público en general a RF de estaciones de base o de redes inalámbricas. No hay pruebas de que se produzcan alteraciones del sueño o de la función cardiovascular.
  De todos los datos acumulados hasta el momento, ninguno ha demostrado que las señales de RF producidas por las estaciones de base tengan efectos adversos a corto o largo plazo en la salud. Dado que las redes inalámbricas suelen producir señales de RF más bajas que las estaciones de base, no cabe temer que la exposición a dichas redes sea perjudicial para la salud.
BEATRIZ RODRÍGUEZ OREA

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Autistas que "hablan" con un dedo, gracias a una PDA

La Universidad de Granada ha ideado un programa de agenda electrónica para que los niños con trastornos puedan comunicarse.

Esta idea surgió porque en el colegio de educación especial Santa Teresa de Jesús (en Granada), interpretar lo que querían los niños para desayunar, entre otras muchas cosas, requería mucha paciencia.
Según describen algunos profesores "En el desayuno, llovían los platos".

Este colegio ha participado en el proyecto Sc@ut cuya finalidad es mejorar la capacidad comunicativa de las personas con necesidades educativas especiales. 
Se busca un sistema adaptativo de comunicación alternativa que cumpla los siguientes requisitos:
  • Mejorar la autonomía personal: que sea portable y de reducidas dimensiones.
  • De bajo coste.
  • Que sea de fácil aprendizaje e interfaz intuitiva.
  • Que facilite la labor pedagógica de los profesores y padres.
  • Que permita analizar el rendimiento del alumno
Por tanto, la PDA se adapta perfectamente a estos requisitos. 
El metodo de comunicación consiste en:
La PDA refleja en su pantalla pictogramas cuya imagen puede significar "quiero", "comer", "beber", o diferentes comidas o bebidas ("bocadillo", "natillas", leche"). 
Cuando el niño marca el pictograma, se reproduce la palabra que muestra la imagen. "Debe hacerlo en orden", señala González, "no puede señalar 'bocadillo", a secas, sino 'yo quiero' luego 'comer' y luego 'bocadillo".

Mas de 20 niños han utilizado estas PDAs con gran éxito, además el programa puede adaptarse al desarrollo y a la evolución del niño.
Este Software ayuda a autistas, personas con disfasia, con parálisis cerebral, sea niños o adultos que, por motivos variados, necesitan de este tipo de herramientas para comunicarse con las personas de su entorno y así poder integrarse mejor socialmente.

"La PDA mejora mucho la situación en las familias de autistas ya que si el niño se puede comunicar se relaja al evitar la frustración de no poderse expresar, que derivaría en trastornos explosivos intermitentes", explica Ángel Díez Cuervo, neurólogo y psiquiatra. 




MACARENA ZALBIDEA MATEOS





EL CLUB DE LOS 27

 Se denomina así a un grupo de célebres músicos que fallecieron a la edad de 27 años, además sus muertes normalmente estan relacionadas con un exceso de drogas o alcohol, suicidios...,es decir, muertes de manera violenta e inesperadas. De esas que te dejan consternado, dolido y sobre todo sorprendidos por la casualidad.

Puede que no haya un club más famoso y, a la vez, más macabro en la historia de los grandes mitos: el de aquellos jóvenes cuyo talento musical sólo era comparable al de su desafío a la muerte, un reto del que todos ellos salieron perdiendo con tan sólo 27 años.

Jovenes incapaces de despegarse de su fama por unas horas sin la ayuda de somníferos, los que tenían en la heroína una compañera o los que la combinación de varias sustancias prohibidas y alcohol era el empujón definitivo para escapar de los estragos de una fama repentina que les superaba.

Este club cuenta con más de 30 integrantes, pero los más conocidos son:

Robert Johnson (1911-1938)
 Cantante, compositor y guitarrista estadounidense de .blues

 Cuenta una conocida leyenda que vendió su alma al diablo en el cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Misisipi), a cambio de interpretar el blues mejor que nadie.

Su muerte ocurrió en circunstancias extrañas. Se cuenta que fue envenenado con whisky por un marido celoso, dueño de un bar en el que Johnson actuaba. Algunos dicen que murió de neumonía, otros que de sífilis.



Janis Joplin (1943-1970)

Cantante estadounidense de rock and roll y blues caracterizada por su poderosa voz y su espíritu rebelde. Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y el movimiento Hippie y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del Rock and Roll.

 El 4 de octubre de 1970 había sido un buen día en el estudio, y para celebrarlo salió de copas con sus compañeros y se emborrachó.

Según el estudio forense, murió por sobredosis de heroína. Janis ya había pasado por experiencias similares y había salido con vida, pero esta vez no había nadie para ayudarla y su cuerpo fue descubierto unas 18 horas después. Todos quedaron sorprendidos, pues pensaron que Janis ya no consumía, y estaba en la mejor época de su vida.

Dejó en testamento 10.000 dólares a sus amigos para que celebraran su muerte con una fiesta salvaje.

Algunas circunstancias en torno a su muerte permanecen sin explicar. La droga que la mató era de una pureza extrema, las jeringuillas que usó desaparecieron de su habitación horas después de su muerte y se especula que pudo haber alguien más allí.
Su disco Pearl, que salió seis semanas después de su muerte, está considerado su obra cumbre.

Jimmy Hendrix (1942-1970)
Fue un guitarrista, cantante y compositor estadounidense considerado como el más grande guitarrista de la historia del rock and roll, además de ser uno de los mayores innovadores y más influyentes artistas en una gran cantidad de géneros.



El 18 de septiembre de 1970, falleció debido a una mezcla de somníferos y alcohol y, al parecer, murió por aspiración de vómito, debido a la ingesta de alcohol y somníferos.

Años después, se supo que murió cuando lo llevaban en la camilla ya que necesitó girar la cabeza para poder devolver en el suelo y el camillero colocó su cabeza sobre la camilla causando así su atragantamiento y fallecimiento

Actualmente se tiene una nueva teoría sobre la muerte de Jimi Hendrix, proporcionada por uno de los asistentes del músico llamado James Wright, el cual redacta en su libro Rock Roadie (2009) que la muerte del artista se debió a que su representante, Michael Jeffery, lo asesinó haciéndole tomar pastillas y vino, ya que iba a despedirlo, así podría cobrar el seguro de vida del artista. James Wright explica que todo lo que sabe se lo confesó Michael en una noche de copas, poco antes de morir en un accidente aéreo.


Brian Jones (1942-1969)
Fue un músico británico, miembro fundador, de la banda de rock The Rolling Stones en 1962. Durante los primeros años de la agrupación fue su líder y principal instrumentista.

Poseedor de una salud muy endeble durante toda su vida, con frecuencia se atribuyeron sus malestares físicos a su abuso de las drogas  y al asma, aunque es probable que haya sido epiléptico sin saberlo, repetia en varios ocasiones:
"Sí, deseo ser famoso, pero no, no quiero llegar a los 30"
Despues de llevar una vida turbulenta llena de vicios, problemas personales, desequilibrios y egocentrismo, fue arrestado por posesión de Cannabis, en 1967, y la cárcel terminó de marcar su psicosis: paranoico, alterado.

Su talento musical, ya no lograba mostrarse. El resto de la banda lo echó el 9 de junio de 1969.

El 3 de julio de ese mismo año apareció muerto en la piscina de su granja. Nunca se supo bien como fue esa muerte; si accidente, sobredosis, o asesinato. Nunca se sabrá.

Jim Morrison (1943-1971)

Fue un poeta, cantante, director de cine y actor estadounidense, célebre por ser el vocalista del influyente grupo de rock psicodélico The Doors.

El 3 de julio de 1971 fue encontrado muerto en la bañera de su apartamento en París. No hubo autopsia, pero se declaró que murió por un paro cardíaco.

Existen personas que ponen en duda la versión oficial, ya que las circunstancias fueron algo extrañas. Se pone en duda el hecho mismo de su muerte, ya que sus tarjetas de crédito y pasaportes aún siguen vigentes y hay personas que afirman haberlo visto. Además el teclista de su grupo, declaró:

“Si existe un tipo capaz de escenificar su propia muerte –creando un certificado de muerte ridículo y pagando a un doctor francés– , poner un saco de ciento cincuenta libras dentro del ataúd y desaparecer a alguna parte de este planeta, ese tipo es Jim Morrison. Él sí sería capaz de llevar todo esto a buen puerto”.

Los únicos que vieron su cuerpo fueron su novia y un médico que ya no ejercía. Otras versiones afirman que sufrió una sobredosis de heroína (a la que no era aficionado), aunque ess indudable que había sido consumidor habitual de varios tipos de drogas, no es probable que consumiera heroína, principalmente porque tenía diagnosticada una fobia a las agujas.

Se dice que la cocaína también era droga de su predilección por su efecto "acelerador". No obstante, sobre todo utilizó las drogas propuestas por la comunidad hippie para alcanzar estados de equilibrio y paz, además de alcohol en abundancia.

Kurt Cobain (1967-1994)
Fue el cantante, compositor y guitarrista de Nirvana. Su canción "Smells Like Teen Spirit" se convirtió en un himno generacional.

Durante su vida, Kurt luchó contra la depresión, la bronquitis crónica y contra un intenso dolor físico debido a una condición estomacal crónica que jamás fue diagnosticada, la cual le afectó emocionalmente. Cobain tuvo su primer contacto con las drogas a finales de 1990, convirtiendose en un adicto a la heroína, llegando a sufrir varias sobredosis.

El 8 de abril de 1994 el cuerpo sin vida de Cobain fue descubierto en una habitación encima de su garaje. Se había quitado la vida disparandose con un rifle. La versión oficial es que se había suicidado pero nunca han dejado de oirse los rumores de asesinato, aunque en varias ocasiones Cobain hablo de morir joven e incluso llego a decir que el formaría parte de "el club de los 27".

"Pienso que la juventud solo dura hasta los 27, a partir de ese momento junto a la juventud se va la vida también".

Amy Winehouse (1983-2011)

Ha sido la última gran estrella en entrar en este famoso grupo. Cantante y compositora británica de gran revelación en los últimos años. Tuvo un grandisimo éxito y en 2008 arrasó en los Grammy.

Desde que comenzó su carrera musical tuvo problemas con las drogas, el alcohol y graves trastornos alimenticios. Paradójicamente, su talento y su carisma parecían ir creciendo, esto hizo que la cantante se hiciese altamente popular y que su progresiva degradación fuese continuamente retratada. Comenzó a aparecer borracha en los escenarios, teniendo que cancelar varios conciertos y defraudando a sus fans, aparecieron varios videos de la artista consumiendo drogas y en situaciones escandalosas.

El 23 de Julio de 2011 fue encontrada muerta en su apartamento, el resultado de la autopsia concluyo que el fallecimiento se debio a una gran ingesta de alcohol.


ISABEL SIERRA ALCAÑIZ