martes, 6 de noviembre de 2012

MORDISCOS MEDICINALES

  El hallazgo de venenos en el Reino Animal ha despertado el interés de los investigadores. La razón por la que pensamos en los venenos naturales como posible fuente de fármacos es evidente: tienen un efecto biológico comprobado. Sólo tenemos que aislar el principio activo, descifrar su mecanismo de acción, y utilizar ese mismo mecanismo para obtener una modificación deseable en nuestro medio interno, en respuesta a una alteración que queremos solucionar.

  Un ejemplo de ello es el veneno de la serpiente Both-rops jararaca la cual mata a sus presas provocándoles un shock circulatorio por vasodilatación. En el veneno de esta serpiente existen numerosos péptidos que inhiben la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en distintos puntos de la misma, provocando secundariamente la disminución de angiotensina II así como un aumento en las bradicininas (vasodilatadores y vasoconstrictoras). Al inyectar este veneno a sus presas se produce una gran vasodilatación que impide la correcta perfusión tisular y por tanto la muerte por fracaso circulatorio. El estudio del veneno de la Jararaca sirvió como base para conocer esta enzima (ECA) así como para sintetizar el primer inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) de la historia: el captopril, el cual supondría el inicio de una nueva línea de fármacos antihipertensivos.

  Los fármacos antihipertensivos se han establecido como medicamentos útiles, sólos o en unión a otros fármacos en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica y en la insuficiencia cardíaca congestiva. Sus beneficios en otras entidades patológicas como en la cardiopatía isquémica, la prevención en arteriosclerosis o aun en la enfermedad de Alzheimer, están en etapa experimental o no han demostrado ser ventajosos sobre otros fármacos.

  Vemos así que del reino animal podemos obtener una gran fuente de recursos medicinales como es el caso del veneno de las serpientes que acabamos de ver.





BEATRIZ RODRÍGUEZ OREA

METILFENIDATO VS MUSICOTERAPIA


El TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia. Consiste en un determinado grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño y está presente antes de los 7 años de edad.                          
Es un proceso crónico con una alta comorbilidad que va a influir en el funcionamiento del individuo en la edad adulta. Generalmente, la hiperactividad mejora y se mantienen el déficit de atención y la impulsividad.
Su etiología no esta clara, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con base neurobiológica y predisposición genética que interactúa con factores ambientales.
Este cuadro tiene un gran impacto en la sociedad en términos de coste económico, estrés familiar, problemas académicos y vocacionales del individuo que lo padece.


¿CÓMO ES UN NIÑO CON TDAH?


Los niños con TDAH con frecuencia pierden el interés por las actividades que están realizando en pocos minutos, por lo que cambian constantemente de una actividad a otra (no son capaces de centrarse en las actividades).
Parecen estar siempre distraídos y en muchas ocasiones, son incapaces de controlar su propia conducta.

En resumen, son niños “movidos”, muy impulsivos, cariñosos (aunque en ocasiones su conducta manifieste lo contrario), con dificultad para seguir instrucciones y mantener la atención.


Este trastorno suele tratarse con hidrocloruro de metilfenidato o similares.
Uno de los problemas mas frecuentes reside en que el niño no asume que padece un trastorno, y por tanto, no entiende porque debe tomar la medicación y se niega a tomarla.

Como hemos citado anteriormente, una de las manifestaciones más claras de la hiperactividad es la falta de atención, lo que suele provocar retrasos a nivel académico, y no precisamente por falta de inteligencia.

La atención se desarrolla gradualmente hasta los 12 ó 13 años. Los niños con TDAH muestran una capacidad para mantener la atención menor que la que presentan los niños de su edad.
Sin embargo, investigaciones experimentales llevadas a cabo en Canadá y Australia en los años 70 no hallaron diferencias en atención auditiva o visual respeto a los niños de igual edad  

¡AQUÍ RESIDE LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TRASTORNO!



¿CÓMO INFLUYE LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DEL TDAH?

1. Especialmente, antes de los 3 años la música les ayuda en su comunicación verbal, debido a que amplia su vocabulario.

2. El procesamiento de la música ayuda a activar ambos hemisferios cerebrales:
  • Hemisferio derecho responsable del desarrollo de la emoción, la capacidad artístico-musical y espacial.
  • Hemisferio izquierdo encargado del desarrollo del lenguaje. 
3. La música ayuda a mejorar la relación del cuerpo con el entorno.

4. El ambiente familiar y escolar se ve mejorado con la música, lo que facilita la integración y modificación de la conducta del alumno.
Al trabajar la música en grupo se crea el clima emocional idóneo para expresarse y relacionarse con sinceridad y libertad.
Cuando les cuesta expresar sus propios pensamientos o sentimientos verbalmente, pueden expresarse a través de una canción cuyas palabras o melodías muestren un estado de ánimo similar al suyo

5. La música contribuye a reducir los niveles de ansiedad y a alcanzar una respiración más profunda y relajada.

6. Los niños que padecen TDAH están constantemente buscando novedades, la música, sin duda, especialmente el uso de instrumentos, es una actividad creativa. (Pueden componer canciones, modificar otras ya existentes, “pinchar” como DJ´s… todo lo que se les pase por su imaginación).
Además, sin que los afectados lo perciban, se está trabajando uno de los aspectos más importantes dentro de la hiperactividad, como es la falta de atención y la canalización de su movimiento.

Un claro ejemplo es Dani, cantante de EL CANTO DEL LOCO (fue un niño con TDAH). Escribe esta canción en agradecimiento a su madre, por quererle, por cuidarle y sobretodo, por comprenderle.






Ambos tratamientos son efectivos si se siguen correctamente pero la Musicoterapia es mas rentable desde el punto de vista económico y no provoca efectos adversos.
Independientemente de seguir cualquier tratamiento es importante apoyar al niño e intentar entenderle.





ENTRADA GRUPAL





lunes, 5 de noviembre de 2012

LA DISFONIA


La disfonía es una enfermedad que afecta frecuentemente a los cantantes debido a un mal uso de las cuerdad vocales y el esfuerzo que realizan. Los síntomas son grave ronquera con voz áspera, tendencia a tonos graves y fatiga vocal. A los cantantes les produce incapacidad para elevar el tono de la voz y sensación de realizar mayor esfuerzo al cantar.

El tipo de disfonía que se produce en estos casos es la funcional, no hay afectación anatómica laríngea pero si un funcionamiento inadecuado del mecanismo fonatorio, respiratorio o resonancial. Una de las causas más frecuentes es el nódulo vocal, una pequeña tumoración benigna que crece generalmente en el tercio medio
o anterior del borde libre de ambas cuerdas vocales.

Los pólipos vocales, que siguen en frecuencia, son excrecencias benignas,mayores que los nódulos, unilaterales, que también están relacionados con el abuso vocal. El edema de Reinke también produce disfonía, es producido por acumulo de material mucoide en el espacio de Reinke como resultado de irritación crónica e inflamación, se produce sobre todo en fumadores.

En el tratamiento de estos pacientes se debe unificar el tratamiendo medicamentoso y el tratamiento con ejercicios logofoniátricos. Este trastorno en la voz puede causar problemas emocionales en el paciente por lo que en algunos casos se debe recurrir a psicoterapeutas.

En la terapia de estos pacientes se les debe explicar que no debe abusar de la voz, la eliminación de los hábitos tóxicos e irritantes nasales, faríngeos y laríngeos y la necesidad de que se imponga una meta a lograr con la voz.


ISABEL SIERRA ALCAÑIZ


Un minuto de silencio


La entrada que estoy realizando es trágica, muy trágica, pone los pelos de punta, y tristemente, aunque sea indirectamente, esta relacionada con la música.

Como todo, la música también puede tener consecuencias negativas…
Un claro ejemplo es lo ocurrido el pasado 31 de octubre en la fiesta de Halloween celebrada en el recinto Madrid Arena.
El recinto estaba lleno de fans de STEVE AOKI, un gran DJ.
Hay varias hipótesis acerca de lo sucedido pero no voy a entrar en detalle.

Aoki asegura que está "devastado" por la tragedia y que la seguridad de sus fans siempre ha sido "su prioridad".  Ha comunicado que lamenta mucho las muertes.

"Si hubiera sabido que había personas corriendo peligro en el local, habría suspendido el concierto inmediatamente", defiende.

"Mi concierto de esta noche en Bilbao se cancela por respeto a quienes perdieron la vida y aquellos que están heridos", continúa Aoki.

 "Me gustaría expresar mis más profundas condolencias a las familias y seres queridos durante estos momentos difíciles", concluye.


Aquí os dejo una de sus producciones que mas me gusta: PURSUIT OF HAPPINES. “búsqueda de la felicidad”.




Steve Aoki Hiroyuki nació en Miami el 30 de noviembre de 1977 y se crio en Newport Beach (California) 
En eneo de 2012 lanzó su álbum debut, WONDERLAND con colaboraciones de Will.I.Am, LMFAO, Kid Cudi, Travis Barker (Blink 182) o Rivers Cuomo (Weezer) entre otros y del que ya ha lanzado los videoclips de Earthquakey People, Ladi Ladi, Heartbreaker y Cudi The Kid.




Ha recibido varios premios:
  • Best DJ of the Year - Paper Magazine (2007)
  • Best Set of the Season - Ibiza Awards (2007)
  • Best Party Rocker DJ - BPM Magazine (2007)
  • Best Mix Album of the Year -Billboard (2008)
Sin duda, es muy bueno en lo suyo, sólo con todos los fans que tiene podemos hacernos a la idea de su gran talento.



MACARENA ZALBIDEA MATEOS.